
* Por el deterioro ambiental
Motozintla, Chiapas. Julio 23.- Al sur de México, se encuentra la impresionante cadena montañosa de la Sierra Madre de Chiapas. Entre su recorrido de más de 400 kilómetros, es el principal centro de captación de agua que sirve tanto a las vertientes del Océano Atlántico como al Pacífico; representa un parteaguas entre los dos océanos.
Alimenta al río más grande de Chiapas, El Grijalva, que genera en la presa hidroeléctrica el 25 por ciento de energía eléctrica del total utilizada en el país.
Esta zona se caracteriza por sus cientos de cerros y montañas de gran altura, bosques mesofilos (nubosos). Aquí se ubica la Reserva de La Biosfera de El Triunfo, uno de los 4 centros de Bio-Diversidad de la República Mexicana, llena de recursos naturales.
La Sierra Madre de Chiapas, hoy por hoy es preocupación de la comunidad científica y han estudiado el peligro que representan los desplazamientos de roca y lodo en terrenos montañosos, sobre todo en las partes bajas como los valles con enorme perdida de cubierta forestal, cubierta vegetal y la deforestación.
Los fenómenos naturales en Motozintla, como en 1998 y en el 2005 con el azote del huracán Stan, fueron causados principalmente por la gran deforestación de la zona, la pobreza extrema generalizada, las formas de convivencia social, la urbanización en sitios de alto riesgo, la cultura de la corrupción y la impunidad, según estudios sobre medio ambiente y desarrollo realizados por el Instituto Politécnico Nacional (IPN).
La deforestación es entonces sin duda el factor principal para que este fenómeno magnificara su desastre, particularmente de las plagas forestales como la descubierta en el Barrio de Los Alisos en Motozintla en 1980, cuando se encontró en 6 hectáreas de madera plagada por un gusano descortezador del pino conocido como Dendoctronus Frontales. Nunca se combatió y hoy se habla de más de 750 hectáreas afectadas, sobre todo de pino, en toda la Sierra Madre.
Es por eso y por muchas razones, necesario proteger de manera urgente las áreas verdes, los bosques y hacer programas integrales para que los campesinos conserven sus suelos y las áreas erosionadas no se incrementen más, señala la investigación realizada por la casa de estudios de México.
Comercialización ilegal
Por otro lado, empresarios madereros provenientes de Comitán, son los que mas negocian con los campesinos de esta zona, a quienes los engañan con la construcción de una escuela o sus caminos.
Incluso acusan que en el ayuntamiento anterior encabezado por Ulises Zapata Domínguez, en contubernio con el entonces Gobierno del Estado de Pablo Salazar Mendiguchia, fueron quienes otorgaron permisos a estas personas.
Estos supuestos comercializadores de maderas preciosas llegan a Motozintla para llevarse la mercancía que necesitan y “jamás vuelven a la zona”, pero “en verdad están acabando con nuestros bosques”, denuncia un poblador.
En sí, las autoridades municipales no asumen su responsabilidad ante los problemas ambientales de la Sierra, como la contaminación del basurero municipal, ubicado a la entrada de Motozintla. (Redacción/Zona Costa)
0 comentarios:
Publicar un comentario