Subscribe Twitter

martes, 8 de abril de 2008

Historia


Los inicios de Huixtla, hoy la ciudad de la piedra

La actual ciudad de Huixtla fue fundada con el nombre de Huiztlán en 1486, como pueblo tributario de los aztecas, y en 1611 se realizó el primer censo de población que arrojó a 330 habitantes.
A 6 siglos después, en el año 2000 se registraron 10 mil 520 viviendas particulares, de las cuales 75.56 por ciento son propiedad de sus ha
bitantes y 24.09 por ciento son no propias. En promedio cada vivienda la ocupan 4.54 habitantes, que rebasa al indicador regional y estatal que es de 4.60 y 4.85 de ocupantes por vivienda respectivamente.
Recopilar antecedentes históricos de Huixtla, no es tan fácil como consultar un libro en las bibliotecas, por lo cual la búsqueda resulta todo un reto.
Sin embargo, nos encontramos con la Enc
iclopedia de los Municipios de México, editada en los años de 1987 y 1988 por el entonces Centro Nacional de Estudios Municipales de la Secretaría de Gobernación, en coordinación con los estados y municipios del país, y ahí consultamos el tomo "Los Municipios del Estado de Chiapas", que promueve el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal.
Aunque la información del inicio de Huixtla es muy escueta, da datos importantes, como la fecha en que fue elevada a categoría de ciudad por decreto promulgado por el entonces Gobernador de Chiapas, Raymundo Enriquez, el 17 de Enero de 1931.
Pero, el origen de Huiztlán, nos explica el aficionado de la historia de nuestra ciudad, Manuel de Jesús García Guillen, quien recabó la información del folleto del Profesor Alberto C. Culebro --cuyo nombre lleva la Preparatoria de este lugar--, “se remonta y se pierde en el pasado del tiempo y del espacio”.
Y segunda la leyenda y la crónica de los historiado
res, antiguamente estuvo habitada por las tribus indígenas Mame-Quiches, quienes en sus paganas fiestas religiosas practicaban las danzas denominada “del chalchihuistle”, que representaba el exótico rito ceremonial en holocaustos a sus dioses, que consistía en auto-sacrificios con espinas de Ishuacanal, de donde deviene el nombre de Huiztlán, que significa lugar de sacrificio con espinas.
En papeles antiguos, se lee “Viztlán” y de la piedra parada de 6 barras, confundiéndose con las piedras paradas que --según con la información de García Guillen-- se encuentra en diferentes lugares de la región y que ordenó el entonces caciqu
e maya conocido como Been.
En sí, hay muchos lugares iguales y similares que llevan el nombre de Huixtla, desde las primeras invasiones toltecas y que fue en sustitución de la lengua primitiva Maya-Chique o Mame, pues los primeros habitantes fueron de estas razas.

En 1705, llegaron a Chiapas los primeros toltecas, mientras en los años 900 y 1,200 los mames se establecen en La Sierra e invaden El Soconusco y en 1400 y 1470 se da la guerra entre soconosquenses y quiches para 1485 ser sometido al Huixtla primitivo. En ese entonces, pasó Pedro de Alvarado rumbo a la conquista de Guatemala, Centroamérica.
Y en 1486, los aztecas establecieron un paraje tributario para que los núcleos indígenas pagaran sus tributos, pero en aquel entonces Huixtla no tenía ni la categoría de aldea ni de pueblo, por lo cual el Profesor Alberto C. Culebro --conforme al folleto que elaboró-- determinó que no se podía considerar que los aztecas fundaran Huixtla.
Aquí, el ilustre personaje de Huixtla, contradice a la obra de Los Municipios de Chiapas. “Como equivocadamente se consigna… En todo caso los aztecas fundaron y establecieron ese paraje tributario en el año que se indica, lo cual es completamente distinto a fundar un pueblo”, expone en el documento que dejó para la historia.
“Por consiguiente, como dice el viejo adagio popular: No hay que confundir la gimnasia con la magnesia. Tan es así que el primer censo de población levantado en 1611, Huixtla aparece con 330 habitantes -en donde coincide con el tomo-- y en la época de La Independencia de Chiapas en 1824 con 586 por decreto”.
Y analiza: “Esta hasta cie
rto punto curioso lo que pretendemos llamar historia de esta población, ya importante ciudad, pues bajo el punto de visto arqueológico o etimológico, como por las citas históricas que de ella se hacen, resulta una población que ha existido en diversas etapas, alternativamente desde tiempo anterior a la conquista Española-Indigena que ha tenido importancia en varias ocasiones y ha desaparecido algunas veces”.
De esta forma, por su arqueología, aunque sin monumentos ponderantes, acusa a ser pueblo antiguo, pues existen en las márgenes del río vestigios de población que sin duda constituyeron el antiguo Huixtla.
Un Huixtla propiamente de mediados de la era 1100, a poco más, siendo el principal núcleo arqueológico, que se podría encontrar en el río, a un kilómetro del puente del Ferrocarril, en donde hasta se situaba un panteón aparentemente posterior o primario colonial, todo de tipo Olmeca o Man Mayano, en donde se han encontrado desde huellas hasta objetos de su vida colonial y de su existencia primitiva.
En la Avenida Juárez Sur Número 1, se hallaron 2 tinajas de bronce, envases de aceite o de aceitunas españolas descubiertas por el ciudadano Porfirio Torres Romero, en 1941, quien encontró estos vestigios debajo de su piso.
Así como también una ser
ie de monedas extranjeras y españolas coloniales enterradas en la Calle Juárez Sur, en la Escuela Manuel Rea, y otros objetos de cerámica en profusión en 1930.
“Estos datos y otros más, obligan a aceptar que Huixtla es pueblo de Soconusco, por lo menos de fundación Maya-Quiche”, concluye el Profesor Alberto C. Culebro.
En sí, no hay un precedente histórico que compruebe los inicios de Huixtla y quienes la fundaron, pues este lugar se encuentra envuelto por las leyendas y la mitología.
Sin embargo, continuaremos en las próximas entregas tratando de hacer historia sobre esta legendaria ciudad, por lo cual hacemos el llamado a aquellos ciudadanos que posean datos, documentos y fotografí
as históricas a colaborar para dar a conocer nuestros orígenes. (Investigaciones Especiales/Zona Costa)

0 comentarios:

¡La decisión es tuya!

Encuesta cerrada.

Gracias por tu participación.

Los resultados se publicarán este martes 01 de julio en el Interdiario Zona Costa

Interdiario

Interdiario

Interdiario

creating a gif