Subscribe Twitter

lunes, 7 de abril de 2008

Se cumplen 128 años de la Fundación del Nuevo Huixtla


* Una introducción a la historia de la ciudad de la piedra y de sus bellezas



Amediados del Siglo XVI, desde la Epoca Colonial y de la Independencia hasta 1821 perduró la sociedad primitiva de Huixtla --que en aquel entonces era llamada Huizta--, pueblo que en ese tiempo era solo un amontonamiento de chozas sin calles.
Don José María Paz, en su carácter de primera autoridad enérgica, ordenó que se derribaran los árboles “con todo y dueños, porque el progreso de este lugar no debe detenerse”, lo cual no se desobedeció y se abrieron las calles y con ello el inicio de la fundación del Nuevo Huixtla que se consumó en 1880.
Conforme a los datos que recabó el entonces cronista de la ciudad, el señor José María Soto Paz, y publicado por el aficionado de la historia de Huixtla, Manuel de Jesús García Guillen --cuyo trabajo asegura que le llevó 6 años--, hace 126 años, cuando se tenía la categoría de aldea desde 1858.
Ascendió a ser pueblo y cabecera municipal en 1908 con la llegada del Ferrocarril Panamericano --que ahora la empresa Chiapas-Mayab pretende demoler, al cerrar sus operaciones--, con lo cual comienza la recuperación económica y el arranque del Huixtla moderno hasta ahora ser afamada como “la ciudad de la piedra”.
Aunque desafortunadamente no contamos con un cronista de la ciudad --después de Carlos Avendaño de León--, la historia de este lugar es basta y llena de mitología desde sus orígenes, leyendas, personajes, desarrollo y hasta en la política.
Por eso, se han encargado de dejar un precedente del pasado tanto escritores como periodistas, quienes han dedico libros y poemas.
“Huixtla es un vergel”, la canción que interpretó Emigdio de Aquino y que escribió Gilberto Amores Salindas, en donde ambos le dedican fragancias mil a este lugar que para muchos no tiene tanto tiempo de existencia y ha salido adelante a comparación de otros municipios antiguos.
En la parte sur del Estado de Chiapas, se localiza el municipio de Huixtla, cuya cabecera está situada a una altitud de 30 metros sobre el nivel del mar, conforme a los datos geográficos. Limita al norte con Motozintla, al sur con Huehuetán, Mazatán y el Océano Pacifico, al este con Tuzantán y al oeste con Villa Comaltitlán. Su extensión territorial es de 385 kilómetros cuadrados, que representa el 0.51 por ciento de la superficie del estado de Chiapas y el 0.20 por ciento del territorio de México.
El punto de acceso es la carretera federal No. 200 que corre paralelamente a la costa, entra al estado de Chiapas por la localidad de Arriaga, pasa por Tonalá, Pijijiapan, Mapastepec, Escuintla, Huixtla y Tapachula. Otra punto de acceso es la carretera Número 211, que une las carreteras Números 190 y 200, pasando por las localidades de Frontera de Comalapa, Amatenango de la Frontera, Mozintla de Mendoza y Huixtla, donde se une con al carretera federal 200.
El principal curso de agua es el Río Huixtla que recorre el 5.86 por ciento de la superficie del Estado. Su caudal es permanente y que con el crecimiento de la ciudad fue desviado, pero que actualmente empieza a partir la ciudad en dos partes, otro es el arroyo intermitente El Cuzco que nace en los límites de Huixtla con Tuzantán. Y que actualmente su caudal ha disminuido y es utilizado como canal para drenar las aguas negras de la ciudad.
En la cabecera municipal y en la mayor parte del municipio el clima es cálido-húmedo con lluvias abundantes en verano, al sur es cálido-subhúmedo con lluvias veraniegas. La cabecera registra una temperatura media anual de 27.5ºC y una precipitación pluvial de 2,500 milímetros al año. Los vientos predominantes son de norte a sur.
La superficie municipal está conformada por zonas accidentadas, que es un 30 por ciento que constituyen parte de la Sierra Madre de Chiapas; lomeríos, un 10 por ciento, formando la zona de transición entre La Sierra y La Llanura del Pacífico que ocupa con sus terrenos planos, con un 60 por ciento, el sur del municipio.
Dentro de la flora encontramos los maderables el coyol, cuchunuc, guanacastle, guapinol, morro, palo mulato, quebracho, botoncillo, madre de sal, mangle blanco y mangle colorado.
La fauna es rica y variada, pues existen especies como el caimán, cocodrilo, cigüeñón, espátula, garcita verde, gaviota, golondrina de mar, loro, pelícano, tecolotito, manglero, mapache, murciélago, jaguar, puerco espín, armadillo, tepescuintle, tuza, conejo, gato montes, boa, cantil, iguana de ribera, chachalaca copetona, urraca copetona, liebre, zorrillo rayado y oso hormiguero, que algunas de estas especies se encuentran en peligro de extinción, sobre todo después de Stan.
Su agricultura y vegetación mas importante el café, maíz, fríjol, cacao, caña de azúcar, mango, marañón, frutas tropicales que se cosechan en temporada, pastizal para ganado y agricultura de temporal como el melón, sandia, pepino y otros.
Una de sus sitios históricos es la Estación de Ferrocarril, que data de 1908 y que fue construida a base de ladrillos y techo de teja de barro, que permanece intacta a pesar de sufrir los embates de la naturaleza el año pasado, pues su estilo es único en la región por lo cual es considerada un monumento arquitectónico.
En la época de la revolución fue utilizado por los revolucionarios llamados caudillos del sur, para llegar a esta zona de del sureste mexicano.
La ciudad se llena de color cuando se realizan las fiestas populares. En Huixtla no podía ser la excepción así que del 14 al 21 de Febrero se lleva a cabo la feria comercial, agrícola, cultural y el 4 de Octubre la Fiesta San Francisco de Asís, el padrón del pueblo, a pesar que las autoridades municipales son afines al evangelio.
Las leyendas no podían ser olvidadas así este lugar es admirado por el misterio que envuelve de “La Piedra de Huixtla”, monumento natural visitado por los mismos Habitantes de la región, de otros estados de la república y por extranjeros que llaman el lugar como sitio ideal para escalar.
Huixtla es cabecera municipal y el municipio No. 40 de 118 municipios. Pertenece la zona VIII que corresponde a la Zona Soconusco.
Los sitios más importantes para los visitantes extranjeros y foráneos son la piedra de Huixtla, Estación del Ferrocarril, Brisas de Hueyate y el centro de la ciudad, pues goza de una excelente geografía, de cultura de los pasados, de un marco social y económico, de una infraestructura y de páginas que se han escrito por familias que vinieron asentarse y dejaron un legado.
Después de ser devastada por Stan, se recuerda sus ayeres, en donde se registraron importantes cambios y movimientos para que Huixtla alcanzara lo que ahora es. Y a pesar de los embates de la naturaleza y de las autoridades, sigue de pie y adelante, demostrando por qué es la ciudad que tanta historia envuelve.



Los inicios de Huixtla, h
oy la ciudad de la piedra

La actual ciudad de Huixtla fue fundada con el nombre de Huiztlán en 1486, como pueblo tributario de los aztecas, y en 1611 se realizó el primer censo de población que arrojó a 330 habitantes.
A 6 siglos después, en el año 2000 se registraron 10 mil 520 viviendas particulares, de las cuales 75.56 por ciento son propiedad de sus ha
bitantes y 24.09 por ciento son no propias. En promedio cada vivienda la ocupan 4.54 habitantes, que rebasa al indicador regional y estatal que es de 4.60 y 4.85 de ocupantes por vivienda respectivamente.
Recopilar antecedentes históricos de Huixtla, no es tan fácil como consultar un libro en las bibliotecas, por lo cual la búsqueda resulta todo un reto.
Sin embargo, nos encontramos con la Enc
iclopedia de los Municipios de México, editada en los años de 1987 y 1988 por el entonces Centro Nacional de Estudios Municipales de la Secretaría de Gobernación, en coordinación con los estados y municipios del país, y ahí consultamos el tomo "Los Municipios del Estado de Chiapas", que promueve el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal.
Aunque la información del inicio de Huixtla es muy escueta, da datos importantes, como la fecha en que fue elevada a categoría de ciudad por decreto promulgado por el entonces Gobernador de Chiapas, Raymundo Enriquez, el 17 de Enero de 1931.
Pero, el origen de Huiztlán, nos explica el aficionado de la historia de nuestra ciudad, Manuel de Jesús García Guillen, quien recabó la información del folleto del Profesor Alberto C. Culebro --cuyo nombre lleva la Preparatoria de este lugar--, “se remonta y se pierde en el pasado del tiempo y del espacio”.
Y segunda la leyenda y la crónica de los historiado
res, antiguamente estuvo habitada por las tribus indígenas Mame-Quiches, quienes en sus paganas fiestas religiosas practicaban las danzas denominada “del chalchihuistle”, que representaba el exótico rito ceremonial en holocaustos a sus dioses, que consistía en auto-sacrificios con espinas de Ishuacanal, de donde deviene el nombre de Huiztlán, que significa lugar de sacrificio con espinas.
En papeles antiguos, se lee “Viztlán” y de la piedra parada de 6 barras, confundiéndose con las piedras paradas que --según con la información de García Guillen-- se encuentra en diferentes lugares de la región y que ordenó el entonces caciqu
e maya conocido como Been.
En sí, hay muchos lugares iguales y similares que llevan el nombre de Huixtla, desde las primeras invasiones toltecas y que fue en sustitución de la lengua primitiva Maya-Chique o Mame, pues los primeros habitantes fueron de estas razas.

En 1705, llegaron a Chiapas los primeros toltecas, mientras en los años 900 y 1,200 los mames se establecen en La Sierra e invaden El Soconusco y en 1400 y 1470 se da la guerra entre soconosquenses y quiches para 1485 ser sometido al Huixtla primitivo. En ese entonces, pasó Pedro de Alvarado rumbo a la conquista de Guatemala, Centroamérica.
Y en 1486, los aztecas establecieron un paraje tributario para que los núcleos indígenas pagaran sus tributos, pero en aquel entonces Huixtla no tenía ni la categoría de aldea ni de pueblo, por lo cual el Profesor Alberto C. Culebro --conforme al folleto que elaboró-- determinó que no se podía considerar que los aztecas fundaran Huixtla.
Aquí, el ilustre personaje de Huixtla, contradice a la obra de Los Municipios de Chiapas. “Como equivocadamente se consigna… En todo caso los aztecas fundaron y establecieron ese paraje tributario en el año que se indica, lo cual es completamente distinto a fundar un pueblo”, expone en el documento que dejó para la historia.
“Por consiguiente, como dice el viejo adagio popular: No hay que confundir la gimnasia con la magnesia. Tan es así que el primer censo de población levantado en 1611, Huixtla aparece con 330 habitantes -en donde coincide con el tomo-- y en la época de La Independencia de Chiapas en 1824 con 586 por decreto”.
Y analiza: “Esta hasta cie
rto punto curioso lo que pretendemos llamar historia de esta población, ya importante ciudad, pues bajo el punto de visto arqueológico o etimológico, como por las citas históricas que de ella se hacen, resulta una población que ha existido en diversas etapas, alternativamente desde tiempo anterior a la conquista Española-Indigena que ha tenido importancia en varias ocasiones y ha desaparecido algunas veces”.
De esta forma, por su arqueología, aunque sin monumentos ponderantes, acusa a ser pueblo antiguo, pues existen en las márgenes del río vestigios de población que sin duda constituyeron el antiguo Huixtla.
Un Huixtla propiamente de mediados de la era 1100, a poco más, siendo el principal núcleo arqueológico, que se podría encontrar en el río, a un kilómetro del puente del Ferrocarril, en donde hasta se situaba un panteón aparentemente posterior o primario colonial, todo de tipo Olmeca o Man Mayano, en donde se han encontrado desde huellas hasta objetos de su vida colonial y de su existencia primitiva.
En la Avenida Juárez Sur Número 1, se hallaron 2 tinajas de bronce, envases de aceite o de aceitunas españolas descubiertas por el ciudadano Porfirio Torres Romero, en 1941, quien encontró estos vestigios debajo de su piso.
Así como también una ser
ie de monedas extranjeras y españolas coloniales enterradas en la Calle Juárez Sur, en la Escuela Manuel Rea, y otros objetos de cerámica en profusión en 1930.
“Estos datos y otros más, obligan a aceptar que Huixtla es pueblo de Soconusco, por lo menos de fundación Maya-Quiche”, concluye el Profesor Alberto C. Culebro.
En sí, no hay un precedente histórico que compruebe los inicios de Huixtla y quienes la fundaron, pues este lugar se encuentra envuelto por las leyendas y la mitología.
Sin embargo, continuaremos en las próximas entregas tratando de hacer historia sobre esta legendaria ciudad, por lo cual hacemos el llamado a aquellos ciudadanos que posean datos, documentos y fotografí
as históricas a colaborar para dar a conocer nuestros orígenes. (Investigaciones Especiales/Zona Costa)


La Familia Paz, fundó el Nuevo Huixtla hace 128 años

Don José María Paz, conforme a la Enciclopedia de los Municipios de México, fue el impulsor del desarrollo en Huixtla, hoy la gloriosa ciudad de la piedra.
Personaje que a la historia ha pasado como el Sub-Jefe Político en el año 1880 y que también fue cronista de la ciudad.
Todo surge con la llegada al primitivo Huixtla de la Familia Paz, precisamente en aquel entonces, encabezados por Don José María Paz, quien era considerado un “patriarca”.
Conforme a la monografía histórica tradicional de la ciudad de Huixtla del Profesor Alberto C. Culebro, provinieron del vecino municipio de Huehuetán. A Don José María lo acompañaban las personas que eran identificadas c
omo Don Lorenzo, Tiburcio, José Domingo, Región y Juan María, todos de apellidos Paz, y Don Juan Agustín Marroquín.
Los nativos de aquellos tiempos no sabían pronunciar bien Huixtla, pues decían “Huizta”. En ese ayer, la ciudad de la piedra era solo un amontonamiento de chozas sin calles y sin trazar la plaza.
Según los relatos de Doña Agripina Paz Toledo de Soto, los indios se abrazaban a sus árboles frutales para evitar que fueran talados.
Pero, Don José María Paz al ser nombrado primera autoridad enérgica de Huixtla en ese entonces, dio una orden de derribar los árboles, incluso “con todos y dueños, porque el progreso de este lugar no debe de detenerse”, lo cual se atendió sin oposición y con ello las calles se abrieron y el inicio al desarrollo de
Huixtla.
De esta forma, el ilustre personaje comenzó a diseñar las calles y sobre todo la plaza, en donde se construyó más tarde la entonces Casa para los Despachos de los Negocios Públicos. A un costado, se ubicó la Iglesia con un pequeño campanario y la casa para la escuela.
El reto de la Familia Paz y del Señor Marroquín era sacar a Huixtla de la época primitiva, por lo cual estaban preocupados --indican los datos recabados por el aficionado de la historia de Huixtla, Manuel de Jesús García Guillen-- hasta conseguir que recuperara su antigua categoría de pueblo y cabecera de municipio en 1898.
Así también lo cita la Enciclopedia de los Municipios de México, en donde se señala que en 1858, debido a la decadencia económica del pueblo, fue degradado a la categoría de aldea, dependiendo del pueblo de Tuzantán hasta 1898, cuando Huixtla recupera su antigua categoría de pueblo y de cabecera de municipio.
“Así, eran rudos ancestros de temple de carácter y de firme resolución ejecutivas”, cita Don José María Soto Paz, el cual --asegura
García Guillen-- pasó a convertirse en cronista de la ciudad.
La historia indica que años más tarde de la República de El Salvador llegó muy joven, Don Francisco Andrade, quien tuvo arraigo siendo presidente municipal interino en 1914.
Esto, después de que en 1908, llegó del Ferrocarril Panamericano y con ello empezó el detonante económico de esta ciudad, y un año antes del 13 de Enero de 1915, fecha en que las fuerzas constitucionalistas rescatan la plaza de la que desde días anteriores se habían posesionado las fuerzas contrarrevolucionarias mapachistas, comandadas por el tapachulteco Ángel María Pérez.
Don Francisco Andrade, construyó el primer parque central al que nombró Francisco I. Madero, uno de los luchadores de la Revolución Mexicana, y cuyo homenaje se sigue guardando hasta esta modernidad.
Y tiempos antes, en 1881, según copia fotostática certificada del acta de cabildo celebrada el 4 de Marzo de ese mismo año, Don José María inauguró la primera escuela para enseñanza de los niños.

Por eso, se establece que el Nuevo Huixtla fue fundado por Don José María Paz, quien fue Sub-Jefe Político en 1880.
En este periodo, otro acontecimiento trascendental fue en 1913, cuando un grupo de reaccionarios ataca Huixtla, que fue defendida por ciudadanos de filiación maderista al mando de Felipe Arévalo, político de aquel entonces que es considerado como un de los personajes ilustres de nuestra ciudad.
El siguiente fue en 1915, año en que desaparecen las jefaturas políticas y se crean 59 municipios libres, quedando Huixtla dentro de esta primera remunicipalización.
El del 6 de Mayo de 1920, cuando las fuerzas carrancistas son derrotadas por los obregonistas al pretender tomar la plaza. Los obregonistas, eran partidarios del general Tiburcio Fernández Ruiz.
Y el más importante, que se dio el 17 de Enero de 1931, al ser elevada a la categoría de ciudad por decreto promulgado por el e
ntonces Gobernador de Chiapas, Raymundo E. Enríquez.
A partir de entonces, Huixtla es considerada con importancia en el aspecto político y social, no solo a nivel estado, sino en el plano nacional. Comienzan a darles mayores recursos económicos para dotarlas de servicios.
Aunque no solo el Gobierno inició a darle atención a esta ciudad, sino también los empresarios voltearon a verla, por eso instalaron sus empresas, que en su mayoría eran agroindustrias por las principales producciones del c
ampo como el café y el azúcar, que ahora enfrentan duras crisis.
A meses de que se cumplan 76 años de pasar Huixtla a ser ciudad --el próximo Enero de 2007--, muchas cosas han cambiado. Algun
as para el bien del progreso y otras en retroceso. Tanto por el mal desempeño de los alcaldes que han gobernado de los diferentes partidos políticos, como a causa de los fenómenos naturales registrados en 1998 y en el 2005.
Pero, lo más importante, es qu
e ante las adversidades sigue siendo la gloriosa “ciudad de la piedra”, llena de historia y de mitos.
Por eso, seguimos llamando a los ciudadanos que cuentan con datos importantes de nuestro pasado para ayudarnos a mostrar cuáles fueron nuestras raíces.

En esta ocasión, presentamos dos gráficas. La primera, de la piedra de Huixtla, prestada por Don Efraín Escobar, y que fue captada a metros de distancia, donde se aprecia un camino. Y la otra tomada desde el Mercado Miguel Hidalgo, el principal centro de abastos de la ciudad. (Investigaciones Especiales/Zona Costa)

0 comentarios:

¡La decisión es tuya!

Encuesta cerrada.

Gracias por tu participación.

Los resultados se publicarán este martes 01 de julio en el Interdiario Zona Costa

Interdiario

Interdiario

Interdiario

creating a gif