México, DF. Octubre 01.- Debido a su gran integración con la economía estadunidense, México es el país que ha sufrido el impacto más inmediato y notorio de la crisis en el mercado laboral, y no se aprecia una pronta recuperación, estimaron la Cepal y la OIT.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) informaron que en el primer semestre del año, la tasa de desempleo urbano en México fue de 6.3 por ciento, mientras que en la región fue de 8.5 por ciento.
En la segunda edición de su boletín conjunto Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe. Crisis en los mercados laborales y respuestas contracíclicas, explicaron que la crisis global provocó un deterioro de las condiciones labores en la región.
En el primero y segundo trimestres de 2009, México registró la contracción económica más acentuada de la región, con 8 y 10.3 por ciento, respectivamente, donde a los efectos de la crisis económica se sumó el impacto de la influenza A/H1N1.
La tasa de desempleo urbano subió a 6.3 por ciento en el primer semestre de 2009, desde el 4.6 por ciento registrado en el mismo periodo del año pasado.
"Debido a su gran integración con la economía estadunidense, México es el país que ha sufrido el impacto más inmediato y notorio de la crisis en el mercado laboral, y ni la información sobre el crecimiento económico ni los datos laborales del segundo trimestre indican una pronta recuperación", agregaron.
Por otra parte, la Cepal y la OIT destacaron que si bien durante esta crisis el uso de programas de empleo de emergencia ha sido más moderado que en otras crisis que vivió la región en las últimas décadas, en algunas naciones juegan un papel importante.
Antes de la crisis, México ya contaba con el programa de empleo temporal, un programa de emergencia que fue modificado y ampliado para enfrentar la actual coyuntura.
Entre enero y julio de 2009, este programa ha beneficiado a 505 mil 808 mujeres y hombres. En la mayoría de los casos, la duración de los proyectos es breve y no alcanza el máximo permitido de los seis meses.
Ello, explicaron, porque en algunos casos, los beneficiarios vuelven a inscribirse más de una vez o salen del programa por haber obtenido un empleo. (De Las Agencias)
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) informaron que en el primer semestre del año, la tasa de desempleo urbano en México fue de 6.3 por ciento, mientras que en la región fue de 8.5 por ciento.
En la segunda edición de su boletín conjunto Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe. Crisis en los mercados laborales y respuestas contracíclicas, explicaron que la crisis global provocó un deterioro de las condiciones labores en la región.
En el primero y segundo trimestres de 2009, México registró la contracción económica más acentuada de la región, con 8 y 10.3 por ciento, respectivamente, donde a los efectos de la crisis económica se sumó el impacto de la influenza A/H1N1.
La tasa de desempleo urbano subió a 6.3 por ciento en el primer semestre de 2009, desde el 4.6 por ciento registrado en el mismo periodo del año pasado.
"Debido a su gran integración con la economía estadunidense, México es el país que ha sufrido el impacto más inmediato y notorio de la crisis en el mercado laboral, y ni la información sobre el crecimiento económico ni los datos laborales del segundo trimestre indican una pronta recuperación", agregaron.
Por otra parte, la Cepal y la OIT destacaron que si bien durante esta crisis el uso de programas de empleo de emergencia ha sido más moderado que en otras crisis que vivió la región en las últimas décadas, en algunas naciones juegan un papel importante.
Antes de la crisis, México ya contaba con el programa de empleo temporal, un programa de emergencia que fue modificado y ampliado para enfrentar la actual coyuntura.
Entre enero y julio de 2009, este programa ha beneficiado a 505 mil 808 mujeres y hombres. En la mayoría de los casos, la duración de los proyectos es breve y no alcanza el máximo permitido de los seis meses.
Ello, explicaron, porque en algunos casos, los beneficiarios vuelven a inscribirse más de una vez o salen del programa por haber obtenido un empleo. (De Las Agencias)
0 comentarios:
Publicar un comentario