Especial

Esto es producto de la crisis económica y la desorganización gubernamental derivada del retraso con el que se comenzó a planear el Bicentenario y los constantes cambios en la comisión encargada de los festejos.
En el Catálogo Nacional de Proyectos presentado en mayo por la coordinación ejecutiva de la Comisión Organizadora de las Conmemoraciones del 2010, las dependencias de gobierno incluyeron 618 acciones, de las cuales 151 ya presentan retrasos o están detenidas debido a la falta de recursos, a que no se ha ejercido el presupuesto asignado o a que ni siquiera se han proyectado.
La mayoría de las 151 acciones detectadas con retraso en el catálogo (135) forman parte del paquete de proyectos de infraestructura -que suman 158-, los cuales van desde carreteras hasta monumentos, hospitales, museos y restauraciones en inmuebles históricos.
De estas 135 obras del Bicentenario, hay 17 de las que no se conoce ningún proyecto, 55 que no tienen presupuesto asignado y 63 que registran subejercicios importantes (a un año de la conmemoración, las dependencias a cargo de ejecutar las obras han erogado menos del 50 por ciento del gasto previsto, según los reportes de la Secretaría de Hacienda).
Otras 16 acciones en vilo se refieren a programas ambiciosos del gobierno federal que difícilmente llegarán a su meta ante la problemática económica en el país.
Es el caso de la plantación del árbol 1 billón en el programa Proárbol. En el Tercer Informe de Gobierno de Calderón se detalla que la Comisión Nacional Forestal rehabilitó en 2008 16 mil 180 hectáreas, 45 por ciento menos que en el año previo, lo que implica un retraso en el programa.
También la meta de incorporar a toda la población a la cobertura de salud está estancada, ya que según el Tercer Informe de Gobierno, el porcentaje de afiliación al sistema de protección social en salud en lo que va del 2009 es de 72.7, el mismo que en 2008. El propio Calderón dijo el 2 de septiembre que la cobertura universal se alcanzaría hasta el final de su administración (2012).
Detenidas las obras de infraestructura a las que se pretendía poner el sello del Bicentenario, la agenda que está en marcha contempla: 95 publicaciones, 13 fiestas y celebraciones, 59 actividades académicas, 186 espectáculos y exposiciones, 18 programas de salud y ecológicos, 16 concursos y premios, y 73 proyectos de difusión masiva.
Estas acciones, sin embargo, tampoco tienen asegurada su ejecución, por las restricciones presupuestales previstas para el 2010, que según lo ofrecido por Calderón afectarían el gasto superfluo de secretarías y organismos descentralizados.
El propio José Manuel Villalpando, quien en su calidad de director del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México funge como coordinador de los festejos del 2010 desde octubre del 2008, advierte el impacto de la crisis.
Y ejemplifica: "pensaba hacer originalmente 60 videos de 5 a 8 minutos, pero me voy a quedar en 45, tengo que ir recortando".
Prisas y opacidad
A diferencia de Chile, que prepara su conmemoración desde el año 2000, México comenzó a prepararse a mediados del 2006, cuando Vicente Fox nombró al perredista Cuauhtémoc Cárdenas coordinador del proyecto, cargo al que renunció cinco meses después.
Desde entonces, ha habido cuatro coordinadores oficiales y dos más sin nombramiento, lo que tuvo consecuencias en la agenda de la comisión, que se diseñó al margen del catálogo donde las secretarías y dependencias colocaron sus 618 proyectos.
De las 48 acciones que se propusieron en el primer programa de la comisión, presentado por Rafael Tovar y de Teresa en noviembre del 2007, la coordinación encabezada por Villalpando conservó sólo 18, eliminando de los planes la publicación de libros y la celebración de foros, así como la mayoría de las actividades para niños y jóvenes.
La comisión definió cuatro prioridades: la construcción de un monumento conmemorativo en Paseo de la Reforma, cuya selección se llevó a cabo a través de un polémico concurso y que debió empezar a levantarse en junio; la organización de dos grandes exposiciones -en Palacio Nacional y en la Expo Bicentenario de Guanajuato-, un programa mediático de difusión y los festejos tanto de este año como del 2010.
La fiesta del próximo año es una incógnita.
Por lo pronto el año de conmemoraciones arrancó olímpicamente el domingo 6 de septiembre, con el encendido de una antorcha que recorrerá todo el país. La fiesta podría culminar con el mismo tono el 20 de noviembre del 2010, con un suntuoso espectáculo organizado por Ric Birch, creador de las ceremonias de inauguración de las olimpiadas de Beijing 2008 y Sidney 2000.
En suspenso
151 proyectos que forman parte del catálogo podrían no realizarse por distintas razones.
ANUNCIADOS, SIN PROYECTO
-Centro Nacional de Recursos Genéticos (Sagarpa)
-Parque Ecológico Lago de Texcoco (Semarnat)
PROYECTOS SIN PRESUPUESTO
-Sistema 3 del suburbano Chalco-La Paz (SCT)
-Centrales eólicas en Oaxaca (Sener)
TIENEN PRESUPUESTO, NO LO EJERCEN
-Archivo General de la Nación (Segob)
-Hospital General de Campeche (Salud)
-Planta Cuautitlán de Birmex para vacuna contra Influenza (Salud)
DESAPARECIDOS
-Rescate o restauración de monumentos, esculturas y espacios en honor a México en otros países (SRE).
-Las 200 escuelas y las bibliotecas del Bicentenario.
LINEA DE TIEMPO
2006
16 DE JUNIO
Vicente Fox crea la Comisión Organizadora de las Conmemoraciones del 2010 y nombra como coordinador al perredista Cuauhtémoc Cárdenas.
15 DE NOVIEMBRE
Cárdenas renuncia al cargo a través de una carta en la que alega que no quiere causar controversias al interior de su partido.
2007
8 DE MARZO
Calderón decide que sea la Conaculta, presidido por Sergio Vela, quien sea la coordinadora de los festejos oficiales y le da un plazo de seis meses para presentar el programa.
MAYO
El Presidente de la Fundación Teletón, Fernando Landeros, es consultado por la Presidencia para elaborar un proyecto. Se rumora que podría asumir la coordinación, pero nunca se hace oficial.
17 DE SEPTIEMBRE
El ex presidnete de Conaculta Rafael Tovar y de Teresa es designado como coordinador ejecutivo de la comisión en sustitución de Sergio Vela. Calderón le da un plazo de 60 días para armar el programa.
2008
Calderón incorpora a su equipo al ex diputado del Partido Verde Bernardo de la Garza como coordinador de Proyectos de la Oficina de la Presidencia. Se le asigna la labor de coordinar desde los Pinos los festejos rumbo al 2010.
24 DE OCTUBRE
Tovar y de Teresa renuncia. Calderón decide dejar la conmemoración en manos del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, presidido por José Manuel Villalpando, que ya había participado en la formación del programa base. (De Las Agencias)
0 comentarios:
Publicar un comentario