A cuadro

En conferencia de prensa, De Schutter, quien aclaró que estuvo en México para reuniones con Organizaciones No Gubernamentales de la red "Sin Maíz No Hay País" y no como parte de una misión oficial de la ONU, precisó que gravar alimentos sólo hace la comida más cara, incluida para el sector más pobre de la población.
"Poner impuestos a los alimentos no me parece una solución, eso quiere decir que los alimentos van a ser más caros", señaló.
Sin embargo, dijo que esa era una opinión general, sin tomar en cuenta el contexto mexicano, ya que descartó precisar su postura sobre la propuesta concreta del Gobierno federal de gravar el 2 por ciento al consumo de alimentos y medicinas.
"Este asunto tengo yo que analizarlo, no puedo hacer un comentario sobre esta propuesta particular que está en el Congreso mexicano, no puedo comentar. Me sorprende el hecho de que ahora estamos enfrentando en muchos países industrializados, pero también en economías en crecimiento, un nuevo problema: la desnutrición, en el sentido de dietas no saludables, con alto contenido en grasas, azúcares y carbohidratos, que no son ricas en nutrientes.
"Parte de esto tiene que ver con el hecho de que es barato comprar alimentos con energía de esas fuentes, y no es económico comer saludable. Veo que tenemos que tener un debate sobre cómo las herramientas fiscales pueden lograr eso, que a lo mejor podríamos pensar, tal vez poner impuestos sobre los refrescos", indicó.
En referencia al impacto de la crisis alimentaria en Latinoamérica, el Relator Especial de la ONU señaló que su alta dependencia de la economía de Estados Unidos mantendrá la dificultad para salir de ella.
"El programa alimentario mundial no ha podido reaccionar, efectivamente, como debía haberlo hecho ante el impacto de la sequía. El programa mundial de alimentos debería tener reservas estratégicas, en lugar de comprarlas a precios de mercado.
"Ciertos países en la región (América Latina) son muy dependientes de las remesas de los migrantes (en Estados Unidos); habrá más desempleo y obstáculos", comentó.
Por ello, señaló que los países más industrializados deben solidarizarse y ayudar a salir adelante a los países en vías de desarrollo de esta región.
"Los países de la región exportan la mayor parte de su producción a los Estados Unidos, y la demanda ahí va a bajar, con lo que habrá menos ingresos para esos países, que tendrán menos fondos para programas sociales.
"Creo que la comunidad mundial tiene la responsabilidad de ayudar, y es vital que en este momento preciso que la comunidad mundial apoye a estos gobiernos a salir adelante, aquellos países, principalmente de la OCDE", propuso. (De Las Agencias)
0 comentarios:
Publicar un comentario