
Desde entonces, se debió de invertir en servicios públicos e infraestructura necesaria para el crecimiento económico, a fin de detener la emigración hacia los Estados Unidos.
Continuamos con el estudio realizado por la Secretaria de Desarrollo Social del Gobierno Federal a finales del sexenio pasado, el cual revela que el programa vigente de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Huixtla data de 1991.
Y de las 55 acciones propuestas, 24 de ellas no se ejecutaron, mientras 17 se ejecutaron parcialmente y solo 13 se ejecutaron totalmente.
La dependencia gubernamental, argumenta que el atraso se debió al desastre natural de 1998 y también podría haber influido la devastación de Stan en el 2005, aunque reconoce otros factores como la poca difusión del programa, las decisiones tomadas en cuanto al desarrollo urbano de la ciudad se hacen sin consultar el plan y la falta de recursos económicos.
El Programa de Desarrollo Municipal para Huixtla, busca ordenar equilibradamente el espacio de la ciudad, zonificar el suelo urbano y definir los usos, destinos y reservas para el desarrollo urbano.
Incluso, en el estudio realizado por SEDESOL, muestra la visión de la Comisión Consultiva Municipal de Desarrollo Urbano de esta ciudad dentro de 15 años, en donde se da a conocer que los habitantes aspiran a tener un lugar ordenado.
Con buena infraestructura y servicios urbanos, con el equipamiento necesario y una imagen agradable, con un marco adecuado para la generación de fuentes de empleo en los sectores industrial y comercial, para impedir la emigración hacia estados del Norte de México o en busca del “sueño américano” a EU.
Para empezar, se necesita prevenir y evitar los riesgos naturales que representan las inundaciones de las corrientes de agua que atraviesan la ciudad, así como los incendios. Incluye, sanear los escurrimientos del río Huixtla, y los arroyos Cuba, Santa Bárbara y Cuzco y regular la utilización del suelo y en particular en zonas no habitables.
Así también, evitar la contaminación del medio ambiente por basura y aguas negras, lo cual se padece en la actualidad.
Establecer con claridad y respetar los límites de crecimiento de la ciudad, mejorar los desplazamientos en la vialidad urbana, contar con un sistema integrado de agua potable para toda la ciudad, en donde se amplié la cobertura de la red para dotar de este servicio al 100 por ciento de la población.
Es necesario, expone SEDESOL, realizar un estudio de factibilidad de la construcción un sistema de drenaje pluvial, en donde las descargas deberán hacerse a lo largo de los arroyos Cuba y Huixtla y el área hidráulica lo permita y no signifique un riesgo de inundación para la población.
Mejorar la imagen de la zona del mercado y de los corredores urbanos, conservar los inmuebles clasificados como patrimonio histórico arquitectónico, entre otros aspectos generales que requiere para su desarrollo la ciudad de la piedra.
“La ciudad requiere de una estrategia de impulso que sea capaz de relanzar su desarrollo, haciéndola atractiva para sus habitantes y para la población circundante. Huixtla debe convertirse en un lugar interesante para la inversión productiva que genere empleo bien remunerado. Un lugar en donde sus habitantes encuentren lo necesario para el consumo cotidiano, así como los espacios para la formación, la cultura y la recreación”, especifica el análisis.
De esta forma, también deben de organizarse los barrios, para que cuenten con los servicios básicos, de tal forme quede Huixtla de la siguiente manera: Centro Urbano, 4 Centros de Barrio y 3 Centros Vecinales estratégicamente repartidos en el área urbana actual y el área de crecimiento urbano propuesto para los próximos 15 años.
Para mejorar la circulación vehicular en la ciudad, se debe realizar el mantenimiento correspondiente a la red vial existente y a la futura, prioritariamente los ejes viales primarios y secundarios. La debida señalización y la regulación del tránsito urbano por la autoridad, permitirá el correcto funcionamiento de la estructura vial de la localidad, pero lo cual han descuidado las autoridades desde hace 16 años.
En cuanto a la basura, en donde se tienen problemas graves, es necesario realizar un análisis, para localizar un nuevo sitio de disposición final de acuerdo con las normas correspondientes y elaborar un proyecto para la construcción de un relleno sanitario, sugiere la dependencia federal.
Sobre el patrimonio arquitectónico, deberán conservase como testimonio de la identidad histórica de la ciudad que en el futuro adoptara una imagen moderna. Así la estación de ferrocarriles, los edificios catalogados por el INAH y la estructura del centro de la ciudad, han sido parte del desarrollo histórico de la ciudad, y por lo tanto, estarán en el entorno natural conforme a la nueva imagen de la ciudad.
A la par, se necesita la aplicación del Reglamento de Construcción e Imagen Urbana del municipio, el cual establece criterios de mejoramiento de la imagen, que al ser Huixtla la ciudad más importante de la región, será la más beneficiada.
Incluso, en este plan se menciona a la Reserva de la Biosfera La Encrucijada y El Hueyate, “por lo que es importante que las políticas ambientales a nivel municipal sean acordes con los programas de conservación de estas zonas”.
En sí, es un plan extenso, en donde incluye también una Central de Autobuses y Estaciones de Servicios, pero que no ha sido atendido por las autoridades municipales que han gobernado esta ciudad en los últimos 16 años.
En estas elecciones, los candidatos que buscan llegar al ayuntamiento, no han hecho propuestas concretas a los grandes problemas y demandas añejas de la ciudad de la piedra.
Mientras, los ojos de las cadenas nacionales de México han comenzado a mirar a Huixtla como una zona de desarrollo dentro de este plan que se ha quedado parado por varios años, pero ahora parece tomar su rumbo.
En esta ocasión, presentamos una gráfica del Huixtla actual. (Investigaciones Especiales/Zona Costa)
0 comentarios:
Publicar un comentario