Subscribe Twitter

miércoles, 9 de abril de 2008

Historia


La Familia Paz, fundó el Nuevo Huixtla hace 128 años

Don José María Paz, conforme a la Enciclopedia de los Municipios de México, fue el impulsor del desarrollo en Huixtla, hoy la gloriosa ciudad de la piedra.
Personaje que a la historia ha pasado como el Sub-Jefe Político en el año 1880 y que también fue cronista de la ciudad.
Todo surge con la llegada al primitivo Huixtla de la Familia Paz, precisamente en aquel entonces, encabezados por Don José María Paz, quien era considerado un “patriarca”.
Conforme a la monografía histórica tradicional de la ciudad de Huixtla del Profesor Alberto C. Culebro, provinieron del vecino municipio de Huehuetán. A Don José María lo acompañaban las personas que eran identificadas c
omo Don Lorenzo, Tiburcio, José Domingo, Región y Juan María, todos de apellidos Paz, y Don Juan Agustín Marroquín.
Los nativos de aquellos tiempos no sabían pronunciar bien Huixtla, pues decían “Huizta”. En ese ayer, la ciudad de la piedra era solo un amontonamiento de chozas sin calles y sin trazar la plaza.
Según los relatos de Doña Agripina Paz Toledo de Soto, los indios se abrazaban a sus árboles frutales para evitar que fueran talados.
Pero, Don José María Paz al ser nombrado primera autoridad enérgica de Huixtla en ese entonces, dio una orden de derribar los árboles, incluso “con todos y dueños, porque el progreso de este lugar no debe de detenerse”, lo cual se atendió sin oposición y con ello las calles se abrieron y el inicio al desarrollo de
Huixtla.
De esta forma, el ilustre personaje comenzó a diseñar las calles y sobre todo la plaza, en donde se construyó más tarde la entonces Casa para los Despachos de los Negocios Públicos. A un costado, se ubicó la Iglesia con un pequeño campanario y la casa para la escuela.
El reto de la Familia Paz y del Señor Marroquín era sacar a Huixtla de la época primitiva, por lo cual estaban preocupados --indican los datos recabados por el aficionado de la historia de Huixtla, Manuel de Jesús García Guillen-- hasta conseguir que recuperara su antigua categoría de pueblo y cabecera de municipio en 1898.
Así también lo cita la Enciclopedia de los Municipios de México, en donde se señala que en 1858, debido a la decadencia económica del pueblo, fue degradado a la categoría de aldea, dependiendo del pueblo de Tuzantán hasta 1898, cuando Huixtla recupera su antigua categoría de pueblo y de cabecera de municipio.
“Así, eran rudos ancestros de temple de carácter y de firme resolución ejecutivas”, cita Don José María Soto Paz, el cual --asegura
García Guillen-- pasó a convertirse en cronista de la ciudad.
La historia indica que años más tarde de la República de El Salvador llegó muy joven, Don Francisco Andrade, quien tuvo arraigo siendo presidente municipal interino en 1914.
Esto, después de que en 1908, llegó del Ferrocarril Panamericano y con ello empezó el detonante económico de esta ciudad, y un año antes del 13 de Enero de 1915, fecha en que las fuerzas constitucionalistas rescatan la plaza de la que desde días anteriores se habían posesionado las fuerzas contrarrevolucionarias mapachistas, comandadas por el tapachulteco Ángel María Pérez.
Don Francisco Andrade, construyó el primer parque central al que nombró Francisco I. Madero, uno de los luchadores de la Revolución Mexicana, y cuyo homenaje se sigue guardando hasta esta modernidad.
Y tiempos antes, en 1881, según copia fotostática certificada del acta de cabildo celebrada el 4 de Marzo de ese mismo año, Don José María inauguró la primera escuela para enseñanza de los niños.

Por eso, se establece que el Nuevo Huixtla fue fundado por Don José María Paz, quien fue Sub-Jefe Político en 1880.
En este periodo, otro acontecimiento trascendental fue en 1913, cuando un grupo de reaccionarios ataca Huixtla, que fue defendida por ciudadanos de filiación maderista al mando de Felipe Arévalo, político de aquel entonces que es considerado como un de los personajes ilustres de nuestra ciudad.
El siguiente fue en 1915, año en que desaparecen las jefaturas políticas y se crean 59 municipios libres, quedando Huixtla dentro de esta primera remunicipalización.
El del 6 de Mayo de 1920, cuando las fuerzas carrancistas son derrotadas por los obregonistas al pretender tomar la plaza. Los obregonistas, eran partidarios del general Tiburcio Fernández Ruiz.
Y el más importante, que se dio el 17 de Enero de 1931, al ser elevada a la categoría de ciudad por decreto promulgado por el e
ntonces Gobernador de Chiapas, Raymundo E. Enríquez.
A partir de entonces, Huixtla es considerada con importancia en el aspecto político y social, no solo a nivel estado, sino en el plano nacional. Comienzan a darles mayores recursos económicos para dotarlas de servicios.
Aunque no solo el Gobierno inició a darle atención a esta ciudad, sino también los empresarios voltearon a verla, por eso instalaron sus empresas, que en su mayoría eran agroindustrias por las principales producciones del c
ampo como el café y el azúcar, que ahora enfrentan duras crisis.
A meses de que se cumplan 76 años de pasar Huixtla a ser ciudad --el próximo Enero de 2007--, muchas cosas han cambiado. Algun
as para el bien del progreso y otras en retroceso. Tanto por el mal desempeño de los alcaldes que han gobernado de los diferentes partidos políticos, como a causa de los fenómenos naturales registrados en 1998 y en el 2005.
Pero, lo más importante, es qu
e ante las adversidades sigue siendo la gloriosa “ciudad de la piedra”, llena de historia y de mitos.
Por eso, seguimos llamando a los ciudadanos que cuentan con datos importantes de nuestro pasado para ayudarnos a mostrar cuáles fueron nuestras raíces.

En esta ocasión, presentamos dos gráficas. La primera, de la piedra de Huixtla, prestada por Don Efraín Escobar, y que fue captada a metros de distancia, donde se aprecia un camino. Y la otra tomada desde el Mercado Miguel Hidalgo, el principal centro de abastos de la ciudad.

0 comentarios:

¡La decisión es tuya!

Encuesta cerrada.

Gracias por tu participación.

Los resultados se publicarán este martes 01 de julio en el Interdiario Zona Costa

Interdiario

Interdiario

Interdiario

creating a gif