Bogotá, Colombia. Septiembre 08.- El Gobierno colombiano arrancará el próximo 15 de septiembre la construcción de una planta de biodiesel, elaborado a partir de jatropha (piñón), en el Estado de Chiapas, informó el Ministro de Agricultura, Andrés Fernández.
Con una inversión en laboratorios, equipos y obra civil, de 2 millones de dólares y tecnología 100 por ciento colombiana, la planta tendrá una capacidad de producción de 20 mil litros diarios.
"La planta es el resultado de la negociación de los Presidentes Felipe Calderón, de México, y Álvaro Uribe, de Colombia, en el marco del Proyecto Mesoamérica", se precisó en un comunicado.
Esta iniciativa, antes conocida como Plan Puebla-Panamá, promueve la integración y el desarrollo de nueve países de la región: México, Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Colombia, quien fue el último en adherirse.
La construcción deberá finalizar en diciembre y enseguida iniciará un periodo de ajuste de tres meses, antes que la planta inicie la producción.
Según información del Gobierno de Chiapas, para la generación del biodiesel han sido dispuestas 10 mil hectáreas piñón y otros cultivos, que incluyen palma de aceite.
Las instalaciones de la planta de biodiesel albergarán además un Centro de Investigación y Tecnología para la producción de biocombustibles, precisó Arturo Vega, director de Corpoica, la entidad colombiana que asesorará, dirigirá y acompañará técnicamente el proyecto.
El Gobernador de Chiapas, Juan Sabines, viajó a Bogotá el pasado 25 de febrero para firmar el acuerdo de la planta.
De la inversión requerida para construirla y ponerla en marcha, la mitad sería aportada por el Gobierno federal mexicano, precisó entonces Sabines.
La meta de producción es alcanzar los 50 mil litros de biocombustible diarios.
"Este convenio no sólo confirma la buena relación entre México y Colombia, sino que beneficia especialmente a los chiapanecos. Va a cambiar la vida a por lo menos 5 mil familias. Tenemos calculado 18 veces más ingreso de lo que reciben por maíz", dijo entonces Sabines. (De Las Agencias)
Con una inversión en laboratorios, equipos y obra civil, de 2 millones de dólares y tecnología 100 por ciento colombiana, la planta tendrá una capacidad de producción de 20 mil litros diarios.
"La planta es el resultado de la negociación de los Presidentes Felipe Calderón, de México, y Álvaro Uribe, de Colombia, en el marco del Proyecto Mesoamérica", se precisó en un comunicado.
Esta iniciativa, antes conocida como Plan Puebla-Panamá, promueve la integración y el desarrollo de nueve países de la región: México, Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Colombia, quien fue el último en adherirse.
La construcción deberá finalizar en diciembre y enseguida iniciará un periodo de ajuste de tres meses, antes que la planta inicie la producción.
Según información del Gobierno de Chiapas, para la generación del biodiesel han sido dispuestas 10 mil hectáreas piñón y otros cultivos, que incluyen palma de aceite.
Las instalaciones de la planta de biodiesel albergarán además un Centro de Investigación y Tecnología para la producción de biocombustibles, precisó Arturo Vega, director de Corpoica, la entidad colombiana que asesorará, dirigirá y acompañará técnicamente el proyecto.
El Gobernador de Chiapas, Juan Sabines, viajó a Bogotá el pasado 25 de febrero para firmar el acuerdo de la planta.
De la inversión requerida para construirla y ponerla en marcha, la mitad sería aportada por el Gobierno federal mexicano, precisó entonces Sabines.
La meta de producción es alcanzar los 50 mil litros de biocombustible diarios.
"Este convenio no sólo confirma la buena relación entre México y Colombia, sino que beneficia especialmente a los chiapanecos. Va a cambiar la vida a por lo menos 5 mil familias. Tenemos calculado 18 veces más ingreso de lo que reciben por maíz", dijo entonces Sabines. (De Las Agencias)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Opina, comenta... Este es el buzón del lector de Zona Costa